| Cruz Roja
La soledad también es emergencia, ¿cómo acompañar a personas en situación de calle?

Cruz Roja Argentina refuerza su acompañamiento a personas en situación de calle durante el invierno, con foco en el abrigo, la salud mental y la contención sostenida
Argentina, 21 de julio de 2025 – Estar en situación de calle no tiene que ver sólo con la falta de un techo. Es no ser visto, no ser nombrado, no ser escuchado. Salir de la calle, no solo depende de la voluntad individual. El deterioro de la salud mental es una de las consecuencias más profundas y menos visibles de vivir en la calle. El aislamiento social, la pérdida de vínculos, la falta de contención y la imposibilidad de expresar el sufrimiento cotidiano generan un impacto directo en el bienestar emocional de las personas.
“La crisis socioeconómica que atraviesa Argentina afectó el acceso a derechos básicos como la salud, la alimentación y la vivienda. Hoy, miles de personas viven en la calle o en condiciones de extrema vulnerabilidad, sin poder cubrir sus necesidades más esenciales. En muchos casos, el primer paso para recuperar la dignidad y la identidad es volver a hablar con alguien. Acompañar no es solo asistir. Es estar presentes, una y otra vez. Esa es la esencia de nuestra acción humanitaria”, destacó Rodrigo Cuba, Subsecretario de Desarrollo Humano de Cruz Roja Argentina.
Durante los meses de invierno, Cruz Roja Argentina refuerza sus recorridas en distintas localidades del país brindando un acompañamiento integral. En cada salida, voluntarios y voluntarias no sólo entregan abrigo, alimentos o kits de higiene: también escuchan sin juzgar, ofrecen un espacio seguro para expresarse y construyen vínculos basados en el respeto y la empatía.
¿Cómo acompañar a personas en situación de calle?
Cruz Roja Argentina comparte algunos consejos para brindar herramientas que permitan acompañar mejor a quienes más lo necesitan:
- Reconocer
Reconocer y prestar atención a quienes viven en esta situación. Cada persona tiene una historia. Saludar, mirar con respeto o iniciar una conversación puede ser un primer gesto de cambio.
- Acercarse
En caso de acercarse a hablar, se recomienda presentarse, preguntar el nombre de la persona y ubicarse a la altura de sus ojos, respetando su espacio y decisión. Si la persona está durmiendo, es importante no despertarla para evitar sobresaltos.
- Escuchar
Si la persona lo desea, se puede entablar una conversación y escuchar activamente, sin juzgar.
- Ayudar
Se puede ofrecer abrigo, comida, agua, artículos de higiene o acompañar en alguna necesidad concreta que pueda resolverse.
- Compartir información útil
Brindar datos sobre instituciones o servicios que puedan acompañar (comedores, hospitales, paradores, centros de atención). Esto puede contribuir a generar nuevos vínculos de ayuda. Establecer vínculos con otras organizaciones y dispositivos para ampliar el sistema de ayuda y contribuir a la derivación efectiva.
- Sensibilizar
Participar en campañas de información y concientización contribuye a derribar estigmas y prejuicios, promoviendo una mirada más empática y comprometida con esta realidad.
- Informarse y sumarse
Consultar con organizaciones especializadas permite actuar de forma más efectiva. También se puede colaborar con donaciones, tiempo o difundiendo las acciones que llevan adelante.
Cruz Roja Argentina trabaja de forma continua para fortalecer el desarrollo comunitario, promover entornos saludables y construir relaciones basadas en la equidad. Este enfoque integral se basa en los Principios Fundamentales de humanidad, neutralidad e imparcialidad, y coloca a las personas en el centro de cada acción.
Desde una mirada preventiva y participativa, la organización impulsa programas comunitarios que abordan problemáticas emergentes con enfoque territorial y enfoque de derechos. Quienes quieran sumarse a las acciones de Cruz Roja Argentina como voluntarios o donantes pueden hacerlo ingresando a www.cruzroja.org.ar
Acerca de Cruz Roja Argentina
Cruz Roja Argentina fue fundada el 10 de junio de 1880, por iniciativa de los médicos Guillermo Rawson y Toribio Ayerza, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, quien había ratificado un año antes el 1º Convenio de Ginebra. En su desarrollo participaron destacadas personalidades como Cecilia Grierson, primera médica del país. Es parte integrante del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la red humanitaria más grande del mundo, con más de 100 millones de voluntarios, colaboradores y personal empleado en 191 naciones.
La organización estuvo presente durante las emergencias más importantes del país: la epidemia de cólera (1886); el terremoto de San Juan (1944); la epidemia de poliomielitis (1956); el terremoto de Caucete (1977); los rescates tras los atentados de la Embajada de Israel (1992) y la AMIA (1994). Además, brindó asistencia sanitaria y psicosocial durante las inundaciones de Santa Fe (2003), Tartagal (2009) y La Plata (2013), frente a la emergencia sociosanitaria en Salta (2020) y en los incendios forestales que afectaron a la provincia de Corrientes (2022). De sus Institutos Superiores egresaron más de 200.000 profesionales en especialidades vinculadas con la salud. Además, capacita en Primeros Auxilios a más de 50.000 por año y brinda asistencia en Primeros Auxilios a los asistentes a eventos masivos.