| ICF
El 45% de los argentinos presenta algún tipo de alteración en el sueño

La forma en que nos sentimos mientras estamos despiertos depende, en parte, de lo que ocurre mientras dormimos. Una profesional del coaching certificada por ICF comparte recomendaciones para gestionar el estrés y lograr un mejor descanso.
Buenos Aires, 25 de marzo de 2025 – La falta de sueño es frecuentemente reportada en la población general: una encuesta realizada por el Observatorio de Psicología Social Aplicada de la UBA sobre la salud mental de la población argentina, revela que el 45% de la población encuestada presenta algún tipo de alteración en sueño. Entre ellos, el 28,9% presenta dificultades para iniciarlo, el 29% dificultades para mantenerlo y, a su vez, un 30% se despierta antes de lo deseado.
El sueño es uno de los tres pilares fundamentales de la salud, el bienestar mental y emocional -junto a la alimentación saludable y el ejercicio físico regular-. La forma en que nos sentimos mientras estamos despiertos depende, en parte, de lo que ocurre mientras dormimos. Entonces, el mal descanso genera efectos neurológicos no sólo temporales, sino también perjudiciales a largo plazo. A su vez, puede debilitar el sistema inmunológico, provocar enfermedades crónicas y generar problemas de memoria y falta de concentración.
Si bien existen múltiples factores que contribuyen a los problemas de sueño, uno de los más recurrentes es el estrés -aquellos pensamientos intrusivos o preocupaciones que impiden desconectar-. De hecho, según un estudio realizado por la consultora Voices! y WIN International en 2023/24 , Argentina es el segundo país que mayor estrés registra dentro de 39 países, siendo un indicador que empeora año a año. La evaluación negativa del estrés en nuestro país crece entre las mujeres (58% versus 48% entre hombres) y los adultos de 25 a 34 años (60%). De la misma manera, son 4 de cada 10 encuestados los que califican negativamente su calidad de sueño.
En marzo se conmemoró el Día Mundial del Sueño, una fecha destinada a concientizar sobre la importancia del sueño para la salud y el bienestar de las personas, por lo que es un buen momento para revisar los hábitos y prácticas que nos resulten amenas, fáciles y efectivas para mejorar nuestro bienestar y tener salud.
La clave está en encontrar la forma correcta para gestionar el estrés, lo cuál se va a ver reflejado en la forma que descansamos. Para esto, Nadia Nedelchev, coach de Salud y Bienestar, certificada por la Federación Internacional del Coaching (ICF), recomienda:
- Apagar todas las pantallas una hora antes de irse a la cama. Leer o escuchar música puede ser una gran opción. De esta manera, se evita que la luz azul emitida por las pantallas afecten negativamente los patrones de sueño y contribuyan al aumento de la ansiedad y la dificultad para relajarse antes de acostarse.
- Durante el día, tomar pausas activas. Ya sea para salir a caminar o simplemente descansar la mente, relajarnos durante nuestro horario más activo puede ayudarnos a gestionar el estrés.
- Realizar actividad física regularmente. El ejercicio tiene numerosos beneficios para la salud, incluido un mejor sueño. Sin embargo, se recomienda evitar hacer ejercicio intenso cerca de la hora de acostarte, ya que puede tener un efecto estimulante.
- Establecer una rutina de sueño constante. Intenta acostarte y levantarte a la misma hora todos los días.
- Crear un ambiente propicio para el sueño. Se recomienda una habitación oscura, tranquila y fresca.
- Cuidar la alimentación. Evita las comidas pesadas, la cafeína, el alcohol y la nicotina antes de acostarte ya que estas sustancias pueden interferir con el sueño.
- Tener una libreta en la mesa de luz para anotar aquellas tareas pendientes que tengas en la cabeza, de esta forma, ayudaremos a calmar la mente.
En una población en donde los indicadores de estrés y mal descanso persisten y se encuentran en crecimiento, es fundamental contar con herramientas para comenzar a revertir la situación. El coaching brinda una mirada distinta y profesional ante la posibilidad de una mejora en nuestro bienestar general.
Sobre la Federación Internacional de Coaching
La ICF – International Coaching Federation – es la asociación mundial de entrenadores más grande, con más de 57,563 miembros asociados en más de 170 países. Fundada en 1995, independiente y sin fines de lucro, su misión es contribuir al avance del arte, la ciencia y la práctica del coaching profesional. ICF es pionera en el desarrollo de estándares globales para el coaching profesional, con competencias básicas, un Código de Ética sólido e investigación de mercado, que ofrece el recurso más grande del mundo para la investigación del coaching, con más de 2500 estudios disponibles. Además, la organización acredita programas de formación en coaching, que garantizan altos estándares en la profesión, y acredita a los coaches con el único programa de acreditación independiente reconocido mundialmente otorgado a coaches profesionales que han cumplido con rigurosos requisitos educativos y con experiencia probada.
Para más información: https://coachingfederation.org/
Contacto de prensa:
Mazalán Comunicaciones – icf@mazalan.com.ar